SECTOR AGROPECUARIO LIDERA CRECIMIENTO ECONÓMICO CON UN INCREMENTO DE 23.69%

SECTOR AGROPECUARIO LIDERA CRECIMIENTO ECONÓMICO CON UN INCREMENTO DE 23.69%

17/06/2024


Según el informe técnico de Producción Nacional de abril 2024 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector agropecuario peruano experimentó un notable crecimiento del 23,69%, contribuyendo significativamente a la economía nacional durante los primeros cuatro meses del año. Este avance refleja los esfuerzos del Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para impulsar este sector vital.

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, subrayó que el Estado ha invertido más de 18 mil millones de soles entre enero y mayo, lo que representa un incremento del 30% en comparación con el año pasado. “El Gobierno está comprometido en fomentar el crecimiento del país, y estas inversiones han sido cruciales para el desempeño positivo del sector agropecuario”, declaró Manero.

Entre enero y abril, el sector agropecuario registró un crecimiento superior al 6%. Manero señaló que esta tendencia al alza continuará, destacando la inversión en proyectos de irrigación para pequeños productores. Además, se han destrabado grandes proyectos de irrigación como Chavimochic en La Libertad, Chinecas en Áncash y están próximos a iniciar Majes Siguas en Arequipa y Alto Piura en el norte. Estas iniciativas buscan enviar una señal clara al sector privado para que la reactivación económica sea sostenible no solo en 2025, sino también en 2026 y más allá.

El subsector agrícola lideró este crecimiento con un aumento del 36.01%. Entre los cultivos con mayor rendimiento destacaron la cebada en grano con un impresionante 1069,2%, y la quinua con un 816,5%, gracias a su capacidad de adaptación a diferentes climas y altitudes, especialmente en Puno donde se utilizan semillas certificadas. La páprika también mostró un notable incremento del 126%, debido al cambio de cultivo por parte de los productores de maíz amarillo duro en regiones como Lima, Tacna e Ica.

Inacal establece buenas prácticas en la cadena de producción y  comercialización de páprika para prevenir la contaminación de micotoxinas -  Noticias - Instituto Nacional de Calidad - Plataforma del Estado Peruano


Otros cultivos como la papa, la alfalfa y el arroz cáscara también experimentaron aumentos significativos en su producción, con la papa registrando un crecimiento del 73%. Además, se destacó una exitosa campaña de avena forrajera, que contribuyó con un notable rendimiento.

El sector pecuario también mostró un incremento del 0.9% en abril, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se debe, en parte, al aumento del 1.1% en la crianza de pollos en Lima, Arequipa y San Martín. Asimismo, la producción de carne de porcino aumentó en un 5.5% en la capital y Arequipa, mientras que la carne vacuna creció un 1.6% en regiones como Huánuco, Lima y Amazonas.

El informe del INEI resalta que estos incrementos en la producción agropecuaria y pecuaria no solo fortalecen la economía nacional, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades rurales, mejorando sus ingresos y calidad de vida. Con la continuidad de estas políticas e inversiones, se espera que el sector siga siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico del Perú en los próximos años.