ECONOMÍA PERUANA ACUMULA 11 MESES DE CRECIMIENTO CON 3.38% DE AVANCE EN PRIMER BIMESTRE 2025

ECONOMÍA PERUANA ACUMULA 11 MESES DE CRECIMIENTO CON 3.38% DE AVANCE EN PRIMER BIMESTRE 2025

17/04/2025


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la economía peruana creció 2.68% en febrero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, a pesar de contar con un día menos de actividad debido a que febrero del 2024 fue bisiesto. El resultado se explica por el desempeño positivo de la mayoría de los sectores productivos, entre ellos otros servicios, comercio, construcción, transporte, almacenamiento y mensajería, agropecuario, manufactura, y alojamiento y restaurantes.

En el acumulado del primer bimestre del año, la actividad económica avanzó 3.38% en relación con el mismo periodo del 2024. Asimismo, en los últimos doce meses (marzo 2024 - febrero 2025), el crecimiento del producto bruto interno (PBI) alcanzó 3.5%, reflejando una tendencia positiva sostenida. Este comportamiento se da en un contexto de recuperación progresiva de la demanda interna y estabilidad en la oferta primaria.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, destacó que la economía nacional ha mostrado una “resiliencia sorprendente”, con once meses consecutivos de crecimiento, y reafirmó el compromiso del Gobierno de consolidar esta tendencia en el mediano plazo. “Logramos un crecimiento sólido que esperamos mantener gracias a medidas como el impulso decidido a la inversión peruana”, sostuvo.

Las expectativas para los próximos meses también son alentadoras. Salardi mencionó que algunos indicadores adelantados muestran una recuperación más robusta en marzo: la producción de electricidad creció 5.6%, marcando su mayor tasa desde febrero de 2024. Además, las importaciones de bienes de capital aumentaron 21.8%, y las de bienes de consumo, 19.1%. El índice de consumo basado en big data del BBVA también reportó un crecimiento de 10.7%, sumando 16 meses consecutivos al alza.

El INEI detalló que los sectores primarios crecieron 2.3% en febrero, impulsados principalmente por el incremento de la pesca (24.6%) y la manufactura primaria (15.1%), gracias a una alta captura de anchoveta. El agro también tuvo un desempeño favorable (4.3%), destacando la producción de uva, mango, papa, páprika y tomate. Sin embargo, la minería registró una caída de 1.2%, su primera contracción en tres meses, afectada por menores niveles de producción de oro, hierro y zinc.

Por su parte, los sectores no primarios crecieron 2.8% en el mes, acumulando once meses de avance consecutivo. Este crecimiento fue atribuido al aumento del consumo de los hogares y a una gradual recuperación de la inversión privada, factores clave en el sostenimiento del dinamismo económico nacional.

En el ámbito laboral, el INEI reportó que la población ocupada en Lima Metropolitana alcanzó los 5 millones 449,300 personas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento de 1.7% (89,600 personas) en comparación con igual periodo del año pasado. De este total, el 54.6% corresponde a hombres y el 45.4% a mujeres.

El ingreso promedio mensual por trabajo en la capital se ubicó en S/ 2,114, lo que significó un aumento de 6.8% respecto al primer trimestre de 2024. Según el INEI, el ingreso de los hombres ascendió a S/ 2,380.2 (+5.8%) y el de las mujeres a S/ 1,784.4 (+7.6%). El mayor crecimiento del ingreso se registró en el grupo etario de 45 y más años, con un alza del 8.5% (S/ 166.2), reflejando una recuperación del poder adquisitivo en un contexto de fortalecimiento del mercado laboral.