LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL REVOLUCIONA EL PANORAMA EMPRESARIAL EN LATINOAMÉRICA

24/02/2025
Una revolución silenciosa está transformando el mundo empresarial en América Latina. La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad que genera resultados tangibles. Con mejoras documentadas de hasta 70% en eficiencia operativa y una democratización del acceso a herramientas avanzadas, la región está viviendo un punto de inflexión tecnológico sin precedentes.
Esta transformación es liderada por países como Chile, Brasil y Uruguay, que han tomado la delantera en la implementación de soluciones basadas en IA. Desde el uso de chatbots inteligentes hasta sistemas avanzados de detección de fraude bancario, estas naciones están sentando las bases para una adopción masiva en el resto del continente, según Gerardo Arroyo, multicloud director de Novacomp.
Un impacto económico significativo
Las empresas que han incorporado IA en sus operaciones han reportado mejoras sustanciales en su productividad. El Banco Mundial (BM) proyecta que la inteligencia artificial podría aportar al menos un 1% al Producto Bruto Interno (PBI) de las economías emergentes, una cifra significativa para países como Perú, que comienza a posicionarse como un actor clave en esta transformación digital.
El entusiasmo por la IA es evidente. Un estudio de Boston Consulting Group y River Capital Group reveló que el 95% de los ejecutivos tecnológicos en América Latina consideran que la IA generativa tendrá un impacto disruptivo en sus empresas. No obstante, solo el 91% de las empresas encuestadas ha desarrollado una estrategia clara para su implementación, lo que sugiere una brecha entre la expectativa y la ejecución.
Democratización del acceso a la IA
En los últimos años, el acceso a la inteligencia artificial ha cambiado radicalmente. Anteriormente, solo las grandes corporaciones con equipos altamente especializados podían implementar soluciones basadas en IA. Hoy, gracias a plataformas en la nube como AWS, Google Cloud y Microsoft Azure, cualquier empresa, sin importar su tamaño, puede utilizar modelos de IA avanzados a través de API simples, sin la necesidad de grandes inversiones en hardware o licencias costosas.
Entre las industrias que más han adoptado la inteligencia artificial, el sector financiero destaca como pionero en la región. Los bancos han integrado chatbots inteligentes, sistemas de detección de fraudes y análisis crediticio automatizado para mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus procesos internos.
Por otro lado, la industria minera, clave para la economía peruana, también ha comenzado a aprovechar el poder de la IA. Los sistemas de mantenimiento predictivo están permitiendo a las compañías anticipar fallas en maquinaria y evitar costosos tiempos de inactividad, mientras que los modelos de IA aplicados a la prospección minera mejoran la eficiencia en la identificación de nuevos yacimientos.
Desafíos en la implementación de la IA
A pesar de sus beneficios, la adopción de la inteligencia artificial también plantea desafíos. Uno de los mayores temores es el desplazamiento laboral. Sin embargo, Arroyo destaca que el 63% de los empleados en América Latina cree que la IA mejorará su productividad y bienestar laboral, en lugar de reemplazarlos. Como en anteriores revoluciones tecnológicas, algunos puestos desaparecerán, pero surgirán nuevas oportunidades laborales.
Además, la IA no está exenta de riesgos técnicos. Problemas como los sesgos algorítmicos o las “alucinaciones” en modelos de IA generativa pueden generar información errónea o decisiones incorrectas. Un caso reciente en Nueva York, donde un abogado perdió su licencia por presentar documentos con información falsa generada por IA, subraya la importancia de una supervisión humana rigurosa en procesos críticos.
El rol del gobierno y la academia
Para que América Latina pueda aprovechar plenamente el potencial de la IA, es fundamental que los gobiernos y las instituciones educativas se involucren en su desarrollo. Es necesario que la inteligencia artificial sea integrada en los planes de estudio, no solo en carreras tecnológicas, sino en todas las disciplinas. De esta manera, se podrá formar una fuerza laboral capacitada para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado.
Perú se perfila como un mercado prometedor para la adopción de IA. Su infraestructura de servicios en la nube, combinada con un creciente interés en la digitalización empresarial, coloca al país en una posición favorable para integrar soluciones de inteligencia artificial. Arroyo sostiene que en los próximos dos o tres años se espera un crecimiento significativo en la implementación de estas tecnologías.
Para que las empresas peruanas aprovechen al máximo esta oportunidad, es clave enfocarse en proyectos de implementación escalables. En lugar de intentar aplicar IA en procesos complejos desde el inicio, Arroyo recomienda comenzar con soluciones simples y de alto impacto, como la automatización de tareas repetitivas o la optimización de análisis de datos, que pueden generar beneficios inmediatos y abrir nuevas oportunidades de innovación.
La inteligencia artificial ya no es una tecnología del futuro: es una realidad que está transformando la manera en que las empresas operan y compiten en el mercado. Aquellas organizaciones que adopten la IA de manera estratégica y temprana estarán mejor posicionadas para sobresalir en un entorno empresarial cada vez más digitalizado.
El límite no está en la tecnología en sí, sino en la capacidad de las empresas para imaginar nuevas posibilidades y adaptarse a esta revolución digital. En América Latina, la inteligencia artificial no es solo un avance tecnológico, sino un motor de crecimiento económico y competitividad global.