ASEGURADORAS EN AMÉRICA LATINA: ADAPTARSE O QUEDAR ATRÁS EN UN ENTORNO DESAFIANTE Y EN TRANSFORMACIÓN

ASEGURADORAS EN AMÉRICA LATINA: ADAPTARSE O QUEDAR ATRÁS EN UN ENTORNO DESAFIANTE Y EN TRANSFORMACIÓN

16/09/2024


Según un informe de Moody’s Ratings, la baja penetración de seguros en segmentos como vida y salud es una característica persistente de la región. La informalidad, la desigualdad y la falta de una cultura aseguradora limitan el crecimiento de este mercado, especialmente en economías emergentes.

La pandemia de COVID-19 aceleró cambios en la industria, como el aumento en la demanda de seguros de salud. No obstante, también creó nuevos desafíos operativos para las aseguradoras, que tuvieron que adaptarse a un entorno de mayor incertidumbre. El impacto de la pandemia también trajo consigo un ajuste en la percepción de la importancia de la protección financiera, lo que ha dinamizado algunos segmentos.

Un elemento crucial para la transformación del sector es la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 17, que busca mejorar la transparencia y la comparabilidad en los informes financieros de las aseguradoras. Sin embargo, su adopción conlleva desafíos, como la valoración de contratos y la gestión de riesgos, lo que ha generado una adaptación gradual en la industria.

A esto se suman los eventos climáticos extremos, que han evidenciado la importancia de una robusta gestión de riesgos. Las catástrofes naturales, como las inundaciones en Brasil o los huracanes en México, han incrementado los costos de reaseguro, lo que obliga a las compañías a replantear sus estrategias para mitigar pérdidas y garantizar la sostenibilidad de su negocio.

Pese a estos obstáculos, el sector asegurador en América Latina presenta oportunidades de crecimiento, particularmente en la digitalización de procesos y la creación de productos innovadores. Estas herramientas pueden mejorar la eficiencia y aumentar la experiencia del cliente, aspectos claves para aumentar la penetración del mercado.

El desarrollo de seguros de vida también representa una oportunidad, sobre todo en países con sistemas privados de pensiones, donde las aseguradoras pueden desempeñar un papel más relevante. La inclusión financiera, impulsada por el aumento del acceso a internet y la expansión de servicios digitales, puede ayudar a elevar la demanda de seguros en la región.

Las aseguradoras deben adaptarse a estos cambios y apostar por la innovación para mantenerse competitivas. Invertir en tecnología, fortalecer la gestión de riesgos y desarrollar productos personalizados son estrategias fundamentales. El uso de datos analíticos y modelos de suscripción también está revolucionando la forma en que se ofrecen los seguros.

La colaboración entre las aseguradoras y otros actores financieros, como bancos y fintech, es esencial para fomentar la innovación. Además, la creación de ecosistemas digitales integrados puede mejorar la experiencia del cliente y aumentar la penetración de los productos aseguradores en sectores aún desatendidos.

La sostenibilidad emerge como un factor clave para el futuro del sector. Las aseguradoras deben incorporar prácticas sostenibles en sus operaciones, desde la inversión hasta la gestión de riesgos, para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a un entorno económico cada vez más dinámico y complejo.