MEF BUSCA ALCANZAR $16,000 MILLONES EN INVERSIÓN PRIVADA
15/01/2025
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció su ambiciosa meta de atraer $16,000 millones en inversión privada durante este y el próximo año, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico del país. Según el viceministro de Economía, Carlos González, en 2024 ya se han adjudicado proyectos al sector privado por más de $2,000 millones, destacando que estas iniciativas comenzarán a ejecutarse en 2025, consolidando la recuperación económica.
Proyectos con impacto a futuro
Carlos González señaló que los proyectos concesionados este año son parte de lo que denominó “la siembra”, ya que estos comenzarán a impactar el crecimiento económico en los próximos años. “Es muy importante seguir promoviendo la confianza del inversionista, que ha demostrado claras señales de confiar en las acciones y políticas del MEF. Esto nos permite proyectar que el principal motor del crecimiento económico será la inversión privada”, afirmó. El viceministro subrayó que para 2024 se espera mantener el récord de $8,000 millones en inversión privada, clave para garantizar un crecimiento sostenido.
El viceministro indicó que el MEF trabaja para alcanzar un crecimiento económico superior al 6% anual. “El principal motor del crecimiento de la economía es la inversión. Esta no solo genera una mayor demanda en el presente, sino que también fortalece la capacidad productiva y competitividad del país en el futuro”, precisó González. Asimismo, resaltó la importancia de mejorar las condiciones competitivas como parte de la estrategia para atraer más inversiones productivas.
Aumento en la inversión pública
Por su parte, el titular del MEF, José Arista, destacó que en 2024 la inversión pública creció 16%, distribuyéndose de la siguiente manera: el gasto del Gobierno nacional aumentó 17%, en las regiones subió 27%, mientras que en los municipios creció 10%. Arista señaló que el crecimiento municipal podría haber sido mayor, pero hubo obstáculos como transferencias tardías y la aprobación del crédito suplementario recién en julio. Para mitigar estas dificultades, en la Ley de Presupuesto 2025 se permitirá ejecutar los créditos presupuestales durante todo el año, asegurando el uso eficiente de los recursos.
Perspectivas para el 2025
González reiteró que el MEF prioriza mejorar las condiciones competitivas para atraer más inversión. Entre las medidas adoptadas, la Dirección General de Presupuesto Público ha creado clasificaciones específicas para los gastos del 2025, lo que facilitará la ejecución de proyectos. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la economía peruana crecería 3% en el verano de 2025, impulsada por un mayor consumo, consolidando así la recuperación de la actividad productiva nacional.