CAJAMARCA ES RECONOCIDA COMO LA CAPITAL NACIONAL DEL MAÍZ MORADO

05/04/2025
Con la reciente publicación de la Ley 32287, que declara a Cajamarca como la Capital Nacional del Maíz Morado, se abre una nueva etapa para el impulso de este cultivo emblemático, con grandes expectativas para el mercado nacional e internacional. Este reconocimiento propiciará que más productores apuesten por la variedad INIA 601, desarrollada en esta región, lo que incrementará la producción y fortalecerá las oportunidades de exportación.
La investigadora cajamarquina Alicia Medina Hoyos, creadora del maíz morado INIA 601, expresó su satisfacción por la promulgación de la ley y destacó que esta variedad ya se cultiva en las 13 provincias de Cajamarca, así como en otras 11 regiones del país como Áncash, Arequipa, Apurímac, La Libertad, Lambayeque, Amazonas, Lima, Junín, Huancavelica, Pasco y Cusco. “Es un regalo para Cajamarca, para los productores, emprendedores y todos los que seguimos apostando por este producto”, señaló.
Medina resaltó el creciente interés en el maíz morado y su transformación en diversos productos como queso, yogur, manjar morado, pan, cerveza artesanal, cápsulas, whisky, harina, filtrantes y macerados. “Eso indica que hay demanda; la población está buscando maíz morado porque es un producto excepcional con múltiples beneficios”, afirmó.
La variedad INIA 601 se distingue por su alto contenido de antocianina y antioxidantes, lo que le otorga propiedades que ayudan a reducir la presión arterial, el colesterol y prevenir enfermedades como el cáncer. Además, este tipo de maíz es cada vez más requerido por industrias alimentarias, farmacéuticas, textiles y cosméticas, especialmente en mercados internacionales como Estados Unidos.
Actualmente, Cajamarca cuenta con unos 8,000 productores y emprendedores de maíz morado, con cerca de 1,500 hectáreas cultivadas, especialmente en provincias como San Marcos, Cajabamba, Contumazá, San Miguel, Cajamarca y Celendín. La comercialización se realiza no solo con el grano, sino también con la tusa y la bráctea, lo que garantiza una alta rentabilidad para los agricultores.
En el marco de esta nueva etapa, Medina ha diseñado la Ruta del Maíz Morado, con actividades programadas para este año, como recorridos por los campos, participación en ferias, la tradicional “unsha morada” en abril, y el tercer festival del conocimiento y emprendimiento, que se realizará el 25 de abril en el Congreso de la República. Además, el 5 de mayo se celebrará el Día Nacional del Maíz Morado, el Maíz Choclo y los Maíces para Cancha, con actividades en diversas regiones del país.
La investigadora agradeció al equipo técnico del INIA, a las instituciones públicas y privadas que apoyaron el proyecto, y a la congresista Silvia Monteza, quien lideró la iniciativa legislativa. “Este es un logro de todos: productores, autoridades, medios y consumidores. Gracias a ellos, el maíz morado sigue creciendo y posicionándose como un orgullo del Perú”, concluyó.